Pullaro reconoció que se le disparó el desempleo
"Hay muchos santafesinos que están sufriendo", afirmó el gobernador.
Lunes, 12 de agosto de 2024
Mientras el ajuste del sector público nacional (SPN) en el primer semestre de 2024 por parte del gobierno de Javier Milei fue el mayor de los últimos 64 años, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, sigue ese plan de recorte del gasto que afecta profundamente a Santa Fe y provocó una crisis sin precedentes.
El gobernador detalló que "11 mil personas perdieron sus empleos y otras 14 mil fueron cesanteadas" durante ese período.
¿Pullaro, con alta adhesión?
Durante una visita a la región de Rafaela para participar de las fiestas patronales de la localidad de Susana, el mandatario santafesino sostuvo que "el gobierno nacional ha hecho lo que había dicho que iba a hacer, por eso mantiene un alto nivel de adhesión de la gente".
Preocupa la gran desocupación
Sin embargo, esto no parece ser tan así: el último informe sobre “Expectativa Económica” realizado por la consultora Opina Argentina reveló que la desocupación es la principal preocupación de la sociedad, seguido por la inflación y la corrupción.
Además, un 46% responsabiliza al Presidente de la situación actual.
Hay muchos santafesinos que están sufriendo
En ese sentido, la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) indicó en su más reciente relevamiento que el nivel de actividad industrial en la Provincia se retrajo en mayo un 9,5% interanual.
Al respecto, el mandatario provincial sostuvo: “Tal vez sería más fácil corrernos y decir este problema no es nuestro, la macroeconomía es un tema nacional, pero nosotros sabemos que hay muchos santafesinos que están sufriendo, con lo cual desde el Estado provincial se invierte en el sector privado para que el sector privado pueda sostener la economía y fundamentalmente pueda sostener el empleo”.
"Invertimos mucho más para generar trabajo"
Luego, le reclamó a Milei "fortalecer el sistema de desarrollo productivo" y dijo que su administración aplica “una economía contracíclica, es decir, el Estado está invirtiendo mucho más para poder generar trabajo”.
La industria no para de caer
Lo cierto es que la producción industrial no para de retroceder: en los primeros cinco meses del año acumuló una caída de 13,2% en relación con el mismo período del año pasado.
En mayo de 2024, el índice de producción industrial de FISFE se ubicó por debajo del nivel alcanzado en 2021, 2022 y 2023, incluso es inferior al registro de 2018 y 2019.
Fuente: El Destape Web