Recomedación diaria: mal de Chagas, claves de redacción
Fundación del Español Urgente -FundéuRAE-
Miércoles, 24 de septiembre de 2025
En relación con las noticias sobre la expansión del mal de Chagas, se ofrecen a continuación varias claves para una buena redacción de las informaciones sobre este asunto.
1. El mal de Chagas, con mal en minúscula
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el mal de Chagas es una enfermedad infecciosa producida por un parásito. Recibe también otros nombres como tripanosomiasis americana (sudamericana o suramericana) o enfermedad de Chagas (en algunos países, de Chagas-Mazza), tal como señala el Diccionario panhispánico de términos médicos.
Como otras denominaciones de enfermedades, y según se explica en la ortografía académica, estas se escriben en minúscula salvo en los nombres propios que contienen (Chagas es el apellido del médico brasileño Carlos Ribeiro Chagas): «El mal de Chagas es una de las 20 enfermedades que la Organización Mundial de la Salud considera desatendidas».
De modo informal también se le llama el chagas, en minúscula porque aquí pasa a tomarse como nombre común de la enfermedad en sí, como sucede con alzhéimer y párkinson: «El chagas es una enfermedad que afecta al corazón y al tubo digestivo».
2. El chipo, la vinchuca, la chinche negra…, en minúscula y redonda
El mal de Chagas puede ser transmitido por varias especies de chinches, que reciben diversos nombres según el país: chipo, vinchuca, chinche negra, chinche besucona, chirimacha, etc. Todos ellos van en minúscula y no necesitan ni comillas ni cursiva: «El chipo suele salir de noche y es atraído por la luz».
3. El chinche o la chinche, formas válidas
El sustantivo chinche se puede emplear como femenino (las chinches besuconas) o como masculino (los chinches besucones), aunque esta última opción es menos habitual.
4. Trypanosoma cruzi o tripanosoma, nombre del parásito
El parásito que provoca la enfermedad tiene el nombre científico de Trypanosoma cruzi, en cursiva, con mayúscula inicial en la primera palabra y con y en la primera sílaba. Se puede optar, y a menudo es preferible, por el nombre común adaptado de tripanosoma, en minúscula y redonda, y con i latina: «El tripanosoma puede estar décadas sin ser advertido ni causar síntomas».
5. Transmisión materno-infantil o maternoinfantil, ambas adecuadas
Para aludir a la transmisión de la enfermedad de madres a hijos, lo adecuado es intercalar un guion entre los adjetivos materno e infantil (transmisión materno-infantil) o escribirlos unidos (maternoinfantil). No es apropiada, en cambio, la grafía que separa ambos términos con un espacio.
6. Cardíaco y cardiaco, acentuaciones válidas
Son igualmente adecuadas las formas cardiaco, con diptongo y escrita sin tilde, y cardíaco, con hiato y con tilde: «Se estima que el 30 % de las personas con chagas tienen probabilidad de desarrollar una enfermedad cardíaca/cardiaca».
7. Estado, mayúscula y minúsculas
Cuando la voz estado se refiere a una entidad política no independiente, como ocurre con los distintos territorios que componen Estados Unidos, se escribe con minúscula: «EE. UU. confirma que la enfermedad de Chagas es ya endémica y se expande a 32 estados». En cambio, si alude a un país, se escribe con mayúsculas.