Ciciliani: “La crisis está entre nosotros”
La ministra de la Producción le pidió a Macri que centre su mirada en la microeconomía.
Domingo, 27 de mayo de 2018
La ministra de la Producción de la provincia, Alicia Ciciliani, está preocupada. Cree que el gobierno nacional le pone toda la fuerza a equilibrar la puja entre dólar y tasa para que no haya estallido financiero, sin sumar la suficiente atención en la microeconomía que no deja de crujir y dar señales negativas.
En sus recorridas por empresas de Santa Fe ve que se suman los problemas: a los tarifazos y la caída de las ventas, los empresarios pyme le agregan ahora dificultades en los pagos a proveedores y al personal, tras la feroz devaluación y la suba de tasas.
URGENTE SOLUCIÓN
La economía productiva sufre con intereses usurarios fijados por el propio Banco Central y por la suba de la inflación que reimpulsó la devaluación. Como consecuencia de eso, desapareció el pago a plazo y las dificultades financieras apuran los tiempos de la crisis. Por eso es que pide una toma de conciencia entre los dirigentes para avanzar en las soluciones de manera urgente.
GIRO COTIDIANO
Para Ciciliani, el problema ahora es “el giro cotidiano del negocio, porque la modalidad de cheques de pago diferido tiene que enfrentar tasas de hasta el 70 %, según cuentan algunos empresarios. Muchas operatorias se reducen al contado, y eso tiene un vuelo muy corto, porque deja afuera a la inmensa mayoría y genera un parate en el sistema.
Estamos a pocos días de tener que afrontar el pago de sueldos, por lo cual hay que pensar en instrumentos de financiamiento para que el sector productivo pueda operar no sólo con proveedores, sino también con pago de sueldos”.
VULNERABILIDAD
Los dichos de la ministra se corresponden con una encuesta publicada esta semana por la Asociación de Empresarios Nacionales, en la que revelan que se 6 de cada 10 pymes se encuentran en zona de vulnerabilidad económica, según datos relevados en todo el país antes de la corrida cambiaria. Más del 30% dijo haberse endeudado para pagar salarios, impuestos costos fijos y tarifas.
NÚMEROS QUE ASUSTAN
Asustan los números que se difunden: Apyme, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa, que conduce Juan José Sisca, advirtió que desde la llegada al macrismo hasta principios de 2018, cerraron en la provincia más de 900 compañías de pequeña y mediana escala; en tanto la UOM situó ese número en 1.500 si se tienen en cuenta “pequeñas empresas de distintas ramas, pequeños talleres y negocios donde cada uno de ellos emplea a tres o cuatro trabajadores”, expresó el titular de la seccional Rosario Antonio Donello.
"LA CRISIS ESTÁ"
Mientras negocia asistencia de Nación con los Repro, que utilizó en sus tiempos como secretaria de Trabajo de Hermes Binner, Ciciliani pide un esfuerzo de todos los dirigentes para encontrar soluciones rápidas, porque, dijo, “la crisis ya está entre nosotros”.
“La crisis ya la tenemos, ya está entre nosotros, y para evitar los efectos negativos se necesita acordar instrumentos. Si no, no vamos a salir. Tienen que estar el Estado (Nación, provincia y municipios), los empresarios y los trabajadores, porque es una situación muy compleja que necesita de dirigentes que comprendan las dificultades que estamos viviendo, para que la crisis no la paguen los de siempre, los sectores que no tienen espalda para sortearla, en especial nuestro entramado pyme que sostiene la sociedad integrada. Si no se comprenden las dificultades vamos a agravar la situación”, explicó la ministra.
“Tenemos que tener en claro que la situación financiera hoy es el principal problema, el primer foco a abordar, no hay sistema productivo que se puede financiar al 40%, en el mejor de los casos”, advirtió.
ESFUERZO
Ciciliani explicó que los empresarios le piden “tomar medidas preventivas”, pero, para eso, pidió un esfuerzo “de una dirigencia que debe ser inteligente y mirar esos problemas”.
EN LA MICROECONOMÍA
“Si el gobierno nacional sólo está mirando el precio del dólar y no mira la microecomía en el territorio, no vamos a tener buenos resultados. Hay que comprender que la situación es compleja, hay que tener todas las miradas puestas en este tema, hay que monitorear los precios, y tenemos que tener hospitales abiertos, porque la dirigencia sindical ya nos transmite problemas de financiamiento de las obras sociales porque hay atraso en las cuotas sindicales y atrasos en los pagos de aportes empresarios a las obras sociales”, explicó.
“Es todo un sistema que empieza con el precio del dólar pero termina con la obra social del trabajador, y si no vemos esa cadena erramos el diagnóstico”, advirtió la reemplazante del actual diputado Luis Contigiani en la cartera de Producción.
Fuente: Elciudadanoweb.com